
La DGT ya anunció hace meses que iba a hacer oficial esta lista, de hecho dio un adelanto con la ubicación de los 305 radaresinstalados en Castilla y León y Asturias. En aquel momento anunció también que el resto de los radares no se publicarían hasta verano.
Se trata de una base de datos que incluye 1.500 tramos, los cuales podrán cambiar en función de la peligrosidad. Todos ellos se pueden consultar en la página web de la DGT.
No obstante, no se informa de la ubicación exacta de los radares móviles, sino solo aquellos tramos altamente susceptibles de ser vigilados por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Estos tramos se han seleccionado por su peligrosidad, y todos ellos se encuentran en carreteras secundarias, donde el año pasado fallecieron cerca de 900 personas.
De acuerdo con lo que exige la ley, los radares fijos siempre han estado adecuadamente señalizados, no así los radares móviles. A partir de ahora se anunciarán también los móviles, pero solo unos pocos metros antes de su posición.
La provincia donde más tramos bajo el control de los radares es Madrid, con 65, seguida de Sevilla (61) y Alicante (57). Cataluña y País Vasco, por su parte, no forman parte de esta lista, puesto que en ambas comunidades las competencias de tráfico fueron transferidas a los cuerpos de seguridad autonómicos.
En cuanto a los márgenes de error, se seguirán aplicando a los radares los mismos que hasta ahora: si circulamos entre los 30 y los 90 kilómetros por hora el margen será de ocho kilómetros; a 100 el margen llega hasta 109; a 110 el margen sube hasta los 120 y si circulamos a 120 kilómetros por hora el margen se extiende hasta los 131.
Otra novedad que viene de la mano de la publicación de esta lista es la innovación en tecnología de medición de la velocidad: se incorporarán radares multicarril, radares inteligentes, radares indetectables y pistolas-radar.
Escribir comentario