Habrá radares específicos para furgonetas y camiones

Para autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables el límite de velocidad en autopistas y autovías es de 100 km/h, mientras que para camiones, vehículos articulados, tractocamiones, furgones y automóviles con remolque de hasta 750 kilogramos es de 90 km/h. Estos límites se rigen por el actual Reglamento General de Circulación, en vigor desde 2006.

Fuera de autopistas y autovías, los autobuses, vehículos mixtos adaptables y derivados de turismo pueden circular a un máximo de 90 km/h, siempre que se trate de una carretera convencional con arcén pavimentado de al menos 1,5 metros de ancho o más de un carril para alguno de los dos sentidos. Para camiones, tractocamiones, furgones, vehículos articulados y automóviles con remolque el límite está en 80 km/h en este tipo de vías. Los turismos, recordemos, están limitados a 100 km/h.

En cuanto al resto de vías interurbanas, los autobuses y furgonetas pueden circular a un máximo de 80 km/h, camiones, furgones, vehículos articulados y automóviles con remolque, a 70 km/h, y turismos, a 90 km/h.

Por el momento, los radares saltan cuando se supera la velocidad máxima permitida a los coches. Seguí considera necesario un cambio en esta circunstancia, puesto que en 2014 hubo‘una reducción neta’ en el número de muertes en carretera con respecto a 2013, peroaumentaron en 45 las personas fallecidas a bordo de furgonetasen 18  las que murieron en vehículos articulados y en 5 las que viajaban en camión.

A pesar de las diferentes velocidades según el tipo de vehículo, ‘el radar no puede, a la vez que identificar la velocidad, discriminar el tipo de vehículo’, según Seguí. No obstante,‘esto está prácticamente acabado’.

Más medidas específicas

Para reducir la siniestralidad de este tipo de vehículos, la DGT está trabajando en unas ‘líneas estratégicas’ junto con la Dirección General de Transporte Terrestre. De cara a la modificación en los radares, Seguí anunció que ‘estamos estos días ultimando la operativa para que los radares fijos y móviles de la red interurbana permitan discriminar el tipo de vehículo’.

Seguí apuesta también por un trasvase del tráfico de furgonetas y camiones a las autopistas y autovías ‘mejor dotadas’. Para ello, ya hay algunas vías (como en la N-II en Cataluña y la N-240 en Castellón) en las que se obliga a que el tráfico pesado circule por las vías de alta capacidad en lugar de estas carreteras, lo que ha derivado en un descenso de los accidentes.

Por otro lado, la Guardia Civil de Tráfico podrá llevar a cabo procedimientos de ‘ITV en carretera’ para comprobar el estado de furgonetas y camiones, sus neumáticos y su carga. ‘Este año será el debut en nuestro país de las llamadas 'ITV en carretera', donde un vehículo técnicamente dotado de material necesario y suficiente podrá hacer una inspección técnica más allá de la inspección visual que los agentes de tráfico normalmente efectúan’.

Otra novedad será un sistema para identificar a los conductores profesionales que infringen la ley de tráfico reiteradamente y traslada esa información a la Dirección General de Transporte Terrestre para que lleve a cabo una inspección a la empresa y al conductor.

Escribir comentario

Comentarios: 0